Paseo de 9 km utilizando parte de la etapa de peregrinos de Caldas de Reyes a Padrón. Tuvimos muy buen tiempo y al llegar a Padrón nos entretuvimos en su mercado dominical que es uno de los más importantes de Galicia. Comimos en el Rte. Grilo
Al ser pocos los participantes decidimos cambiar la ruta y hacer primero el paseo marítimo de Vilagarcía a Carril y a continuación nos desplazamos a Pontearnelas para hacer la ruta del río Umia hasta Barrantes. Este paseo orillando el río y a la sombra de una densa vegetación es perfecto para hacer en cualquier época del año.
Comimos en el furancho "O Loureiro de Siso" un lugar de espectacular comida casera.
Hicimos 10 km de la ecovía das Açudes, que va de Ponte de Lima a Ponte da Barca, Portugal. La ruta transcurre siguiendo el curso del río Limia y es muy agradable por su verdor y baja dificultad.
Comimos en Tuy en el rte. O Cruceiro, su deliciosa merluza a la romana.
Día 13 - Salimos a las 7:00h como de costumbre, en un autobús de la empresa Abalo con Pablo como fabuloso conductor. Tras una parada técnica en Vendas da Barreira continuamos viaje a Salamanca donde tuvimos tiempo libre para comer. A las 16:00h iniciamos la visita guiada a la ciudad de la mano de Cristina Martos que, a pesar del tiempo lluvioso, que nos obligó más de una vez a resguardarnos, nos hizo pasar un rato muy agradable en su compañía.
Seguimos viaje para visitar Granadilla, una antigua villa en el término municipal de Zarza de Granadilla (Cáceres), que quedó abandonada tras las expropiaciones realizadas para la construcción del embalse de Gabriel y Galán, a mitad del siglo XX.
El pueblo destaca por su inequívoco aspecto medieval con muralla y torre castillo, ambos en excelente estado de conservación.
Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980 y desde 1984 es una de las sedes del Programa de Recuperación y Utilización Educativo de Pueblos Abandonados (PRUEPA).
De nuevo en el bus llegamos a Plasencia, hotel Azar, que será nuestra base.
Día 14 - Empezamos hoy nuestras visitas por Miranda del Castañar cuyo casco histórico fue declarado en 1973 Conjunto Histórico Artístico.
Es una plaza fortificada con castillo y muralla, de más de 600m que conserva intacta. Su castillo parece remontarse a los siglos XIV y XV sobre otra antigua defensa. La antigua plaza de armas de la fortaleza, de forma cuadrangular, está acondicionada para convertirse en plaza de toros. Es la segunda plaza de toros más antigua de España, detrás de la de Béjar.
Continuamos a Mogarraz también declarado Conjunto Histórico Artístico en 1998 y es una de las poblaciones que mejor ha sabido conservar su arquitectura y tradiciones. En el siglo XII fue repoblado por franceses llegados con el conde Raimundo de Borgoña, casado con la infanta y futura reina Doña Urraca. De ahí las referencias en la toponimia local; Río de Francia, Peña de Francia o Sierra de Francia.
Característico de Mogarraz son sus casas serranas con típicos entramados de madera, piedra y adobe, algunas de hasta cuatro pisos de altura.
Es muy curiosa la exposición de retratos que adornan las fachadas de las casas en las que habitaron los lugareños retratados. Todo comenzó a finales de los años 60, cuando un vecino de la villa, Alejandro Martín Criado, retrató a todos los vecinos del pueblo para que pudieran formalizar su DNI. En 2008 el artista local Florencio Maíllo, recuperó dicho archivo fotográfico convirtiéndolo en una galería de arte, más de 400 obras se reparten por las calles de Mogarraz.
Entre sus monumentos destaca la Cruz de los Judíos del siglo XVII, situada junto a la Ermita del Humilladero, cuenta con un capitel ornamentado con calaveras y la Torre del Campanario.
Seguimos a La Alberca, la localidad más conocida de la Sierra de Francia, está catalogada como uno de los pueblos más bonitos de España. Su nombre deriva del árabe Al-Bereka (el estanque). Fue el primer pueblo español declarado Conjunto Histórico en el año 1940 lo que se nota en todo el casco urbano donde las piedras de granito, la madera de castaño, el barro y la cal nos muestran un ejemplo de la construcción tradicional serrana.
El corazón de La Alberca es su Plaza Mayor. Una fuente y un Crucero presiden este espacio abierto con la imagen tallada del Cristo Crucificado y en su reverso la Virgen María sobre una fuente como símbolo de vida; el fuste de la columna, también esculpido, representa episodios de la Pasión.
La Iglesia neoclásica de Nuestra Señora de la Asunción es el edificio más importante y en su parte trasera está la escultura del marrano de San Antón. Por tradición un cerdo es bendecido y soltado el 13 de junio (San Antonio de Padua) y criado por los vecinos y el 17 de enero (San Antón) es subastado.
Comimos en el Rte. El Encuentro situado en plena Plaza Mayor, lugar típico, muy agradable y de excelente cocina y trato.
Ya caída la tarde regresamos a Plasencia.
Día 15 - Por la mañana tuvimos la visita guiada a Plasencia con David y aunque ya muchos la conocíamos nos admiramos una vez más de la carga histórica de esta bonita ciudad fundada por Alfonso VIII en 1186. Es conocida como la Perla del Norte o la Perla del Valle.
En la Plaza Mayor se ubica el Palacio Municipal (Casa Consistorial), y en la torre de su campanario está uno de los símbolos de la ciudad: el Abuelo Mayorga que se encarga de marcar las horas.
En la Plaza de la catedral se encuentran las dos catedrales de Plasencia: la Vieja, s. XIII con un estilo de transición del románico al gótico y La Nueva que comenzó a construirse en 1498 y se finalizó en 1578.
Las Murallas de Plasencia que se conservan en gran parte con 21 torreones de los 71 originales, así como una serie de iglesias y palacios completan la increíble monumentalidad de esta hermosa ciudad.
Acabada la visita salimos hacia Garganta la Olla en la comarca de La Vera, villa declarada en 1978 Conjunto Histórico Artístico debido al buen estado de conservación de su arquitectura popular de entramado de madera y a sus casas señoriales.
A la entrada del pueblo se encuentra la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, más adelante la Casa de Postas, una antigua posada muy bien conservada y la Casa de las Muñecas, un antiguo prostíbulo con fachada azul y una muñeca sobre su dintel que le da nombre. El actual propietario tuvo la amabilidad de enseñárnosla y contarnos su curiosa historia y también con él, visitamos la iglesia de San Lorenzo y la Casa de la Peña aparentemente sujetada por 3 postes. Nuestro particular cicerone tenía una tienda de artículos típicos de la zona al lado de la Casa de Muñecas y le pagamos su servicio realizando una compra masiva de productos.
Comimos en el Rte. la Pardoncilla un perfecto salmorejo y un codillo de cerdo al horno espectacular.
Por la tarde visitamos el Monasterio de Yuste, a dos kilómetros de Cuacos, lugar donde el emperador Carlos I de España y V de Alemania pasó los dos últimos años de su vida.
Sus orígenes se remontan al siglo XIII pero es a mediados del siglo XVI cuando el monasterio y su vida se ven alterados por la voluntad del Emperador Carlos I de España, al elegir este lugar como residencia para terminar sus días. El 21 de septiembre de 1558 moría Carlos V. Fue enterrado en la iglesia para, posteriormente, ser trasladado por deseo de Felipe II al Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
A comienzos del siglo XIX, durante la invasión francesa, el Monasterio de Yuste fue abandonado por los monjes Jerónimos y sufrió numerosos daños.
Con la desamortización de Mendizábal se subastó el edificio y fue utilizado para tareas agrícolas y ganaderas. El estado de abandono continuó prácticamente hasta mediados del siglo XX.
En 1931 es declarado Monumento Histórico Artístico y en 1949 comenzaron las labores de rehabilitación. Fue nombrado Patrimonio Europeo en el año 2007.
Abandonamos Yuste y volvimos a Plasencia para repasar con calma lo aprendido por la mañana con la visita guiada.
Día 16 - Con David de nuevo como guía, hoy visitamos Coria cuyo casco histórico está considerado Bien de Interés Cultural desde 1993.
Hacia el siglo VII a.C. los vetones se asientan en la zona, luego en el s. II a.C. la zona es conquistada por los romanos y más tarde en el s. VIII por los árabes, hasta su definitiva toma por Alfonso IX de León, en 1213.
Pudimos ver la catedral de Santa María de la Asunción, del siglo XVI, el Museo Catedralicio, el palacio Episcopal, el castillo con su elegante torre del homenaje, del siglo XV, la cárcel Real, los conventos de la Madre de Dios y de San Francisco y las murallas.
Nos despedimos de David y continuamos a Alcántara y lo primero que nos llamó la atención es que para acceder a ella nuestro bus utilizó el puente construido por los romanos hace dos mil años! Pero como hay una señal que indica como máximo peso 20 toneladas y el bus pesaba 18, nos bajamos y cruzamos andando que es lo que hay que hacer porque la sensación al hacerlo en inenarrable. En breve entrará en funcionamiento un nuevo puente y el romano será peatonal solamente, que alivio!
Nos pasamos un buen rato contemplando tan bella obra y sacando infinidad de fotos porque lo merece.
A continuación visitamos el Convento de San Benito guiados por Adrián Morillo de la Fundación Iberdrola a quien agradecemos habernos mostrado el histórico edificio de forma gratuita.
Fue construido en el siglo XVI, como sede de la Orden de Alcántara, es de estilo renacentista con un claustro gótico y tres naves con ornamentación plateresca en su interior. Tras un bombardeo durante la conquista de Alcántara por el marqués de las Minas a principios del siglo XVIII, el convento fue ocupado y sufrió graves daños. En 1836, la desamortización llevada a cabo por el ministro Mendizábal supuso la expropiación del edificio; el convento pasó a ser propiedad estatal usada como cárcel y escuelas.
30 años después, fue subastado y comprado por la familia de Amarilla y Sande que lo utilizó como propiedad particular hasta 1961 cuando la compañía Hidroeléctrica Española (hoy Iberdrola), tras haber llegado a Alcántara para construir el salto José María de Oriol, decidió comprar la mayor parte del convento y restaurarlo.
Comimos en el hotel Hotel Conventual de Alcántara, un lugar histórico con una cocina espectacular, sin duda un lugar para repetir.
Tras la comida nos dirigimos a Cáceres, ciudad con una carga histórica impresionante, para hacer una visita por libre.
Día 17 - Día de regreso y lo hacemos parando en Zamora para poder disfrutar de esta perla del Duero que nos llamó poderosamente la atención por la cuidada restauración de sus murallas y resto de monumentos, y consideramos que cada año que pasa está más resplandeciente.
Comimos en Puebla de Sanabria en el restaurante Tierra de Lobos y luego tuvimos tiempo libre para comprar artículos de la zona y pasear por sus calles disfrutando de su castillo y de la típica arquitectura de sus casas.
A las 20:30 llegamos a Vilagarcía.